Warning: getimagesize(/Image/Map/MP2139685.gif): failed to open stream: No such file or directory in
/home/mapnlee7/public_html/MAPNALL/geoname.php on line
861
Nueva Caledonia (en francés: Nouvelle-Calédonie; llamada generalmente Kanaky por la población autóctona) es un archipiélago de Oceanía situado en la Melanesia, a pocos grados al norte del trópico de Capricornio. Se sitúa en el sudoeste del océano Pacífico, a 1500 km al este de Australia, y 2000 km al norte de Nueva Zelanda, al sur de Vanuatu y al suroeste de Fiyi. Su territorio abarca una superficie de 18 575 km².
Es una dependencia francesa que tiene el estatus de colectividad sui géneris, a diferencia de la Polinesia Francesa y de Wallis y Futuna, que son colectividades de ultramar. El Acuerdo de Numea concedió a Nueva Caledonia un estatus particular en el seno de la República Francesa.
El 4 de noviembre de 2018 se celebró el referéndum de independencia. El "no" a la independencia obtuvo un 56,4% de votos y el sí, un 43,6%. La participación fue elevada, habiendo sido del 80,63% del censo, decidiendo por tanto seguir bajo el seno de la República Francesa.
La palabra Caledonia es el nombre en latín que designaba a la región que actualmente corresponde a Escocia, en el Reino Unido, y por ese motivo el navegante británico James Cook nombró a la región recién descubierta «Nueva Caledonia». La palabra no proviene, pues, de Kanaka, un vocablo oceánico que significa «humano», usado por los habitantes del Pacífico para referirse a sí mismos, sino del latín.
La palabra Kanaka deriva del hawaiano y significa «hombre» o «animal-hombre». Sin embargo, fue este el término usado por los franceses para denominar a todos los nativos de las islas del sur del océano Pacífico, incluyendo a los melanesios de Nueva Caledonia. La palabra pasó al francés como "canaque", tomando connotaciones despectivas hasta la década de 1970, cuando cogieron fuerza los movimientos independentistas. Estos retomaron la grafía original kanak para designar a los pueblos melanesios de Nueva Caledonia, y Kanaky para designar a su tierra, dándole un sentido positivo unificador culturalmente y de reivindicación política. En el siglo XXI, el término kanak es el más empleado por la población autóctona. Se sigue utilizando el término «melanesio» minoritariamente, y solo para referirse a organizaciones transnacionales y a una pertenencia cultural que sobrepasa los límites nacionales.
El acuerdo de Numea, firmado el 5 de mayo de 1998 con el gobierno francés, emplea el término kanak y prevé que se vuelva a definir el nombre del país.