Comoras (Union of the Comoros)
![]() |
![]() |
Bandera de las Comoras |
El país consta de tres islas volcánicas: Gran Comora (Ngazidja), Mohéli (Mwali) y Anjouan (Nzwani), mientras que la vecina isla de Mayotte (Mahore), reclamada por Comoras, sigue siendo francesa. El territorio comprende además otras pequeñas islas.
Comoras es Estado miembro de la Unión Africana, de la Organización Internacional de la Francofonía, de la Organización para la Cooperación Islámica, de la Liga Árabe (de los que es el Estado más meridional de los países que agrupa, y es asimismo el único Estado incluido en la Liga Árabe que está totalmente circunscrito al Hemisferio Sur) y de la Comisión del Océano Índico.
El nombre deriva de la palabra árabe قمر (qamar), «luna». El nombre actual en árabe es precisamente «islas de la luna» (جزر القمر, ŷuzuru l-qamar), y en su bandera aparece la media luna musulmana. Este nombre había sido usado por los geógrafos árabes para denominar a Madagascar.
Desde que declaró su independencia, el país ha experimentado más de veinte golpes de Estado o intentos de golpes, con varios jefes de Estado asesinados. Junto a esta inestabilidad política constante, la población de las Comoras vive con la peor desigualdad de ingresos de cualquier nación, con un coeficiente de Gini superior al 60%, mientras que también se sitúa en un bajo cuartil del Índice de Desarrollo Humano. En 2008 aproximadamente la mitad de la población vive por debajo del índice internacional de pobreza de 1,25 dólares al día.
Se cree que los primeros habitantes humanos de las Islas Comoras fueron pueblos austronesios, posteriormente arribaron bantúes africanos, y por último colonizadores europeos. Se instalaron allí aproximadamente en el. La zona arqueológica de mayor antigüedad se encuentra en Nzwani, aunque algunas fuentes especulan que el asentamiento ya existía en el. Las Islas Comoras se poblaron paulatinamente a través de una sucesión de diversos grupos provenientes de la costa de África, del golfo Pérsico, del archipiélago malayo, y Madagascar. Colonos de idioma suajili llegaron a las islas como parte de la expansión bantú que tuvo lugar en África durante el primer milenio.
El desarrollo histórico documentado de las Comoras se inició con la influencia suajili, consolidándose en la época de Dembeni (siglos IX-X), durante la cual cada isla mantenía un único pueblo central. Posteriormente, en el período comprendido entre los siglos XI al XV, el comercio con la isla de Madagascar y los comerciantes de Oriente Medio floreció, dando origen al surgimiento de pueblos más pequeños, y al crecimiento de las ciudades existentes. Los ciudadanos y los historiadores del Estado de las Comoras aseguran que los primeros asentamientos árabes existían incluso antes de la llegada de los swahilis al archipiélago, quienes con frecuencia trazan sus genealogías hasta la llegada de antepasados árabes, que habrían viajado desde el Yemen y el antiguo Reino de Saba en Adén, ciudad que es considerada popularmente en las Comoras como el Edén bíblico, aunque no hay ninguna certeza científica para afirmar esto último.
Moneda (divisa) / Lenguaje
ISO | Moneda (divisa) | Símbolo | Cifras significativas |
---|---|---|---|
KMF | Franco comorense (Comoro franc) | Fr | 0 |
ISO | Lenguaje |
---|---|
FR | Idioma francés (French language) |
AR | Idioma árabe (Arabic language) |