Las islas Malvinas (Falkland Islands, ; Îles Malouines) es un archipiélago situado en la plataforma continental de América del Sur, dentro del sector de mar epicontinental del océano Atlántico Sur perteneciente al mar Argentino. La menor distancia de las islas Malvinas al continente americano se encuentra entre la roca Mintay al sudoeste de la isla Beauchene y el cabo San Juan en la isla de los Estados, a 356,4 km. La principal localidad de las islas Malvinas es Puerto Argentino (Stanley en inglés), esta se encuentra ubicada en la costa oriental de la isla Soledad.
Puerto Argentino está ubicado a 2.310,36 km (en linea recta) de la capital de Argentina, Buenos Aires y a 13.312,74 km de la capital de Gran Bretaña, Londres.
Según la Organización de las Naciones Unidas es un territorio no autónomo cuya potencia administradora es el Reino Unido y cuya soberanía es reclamada por Argentina. Es uno de los 17 territorios en la lista de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por lo que la situación del archipiélago es examinada anualmente por el Comité de Descolonización desde 1965 debido a la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Jurídicamente, la Organización de las Naciones Unidas lo considera un territorio de soberanía todavía pendiente por definición, entre el Reino Unido —que lo administra— y Argentina, que reclama su devolución.
Islas Malvinas es una derivación del topónimo francés îles Malouines, nombre dado por el navegante francés Louis Antoine de Bougainville en 1764, quien fundó el primer asentamiento de las islas en Puerto Soledad, en recuerdo del puerto de Saint-Malo en Francia. Dicha localidad fue el punto de partida para sus barcos y colonos.
El primer mapa de las islas fue español las llamaba "Sanson o de los Patos". En algunos documentos oficiales también figuran como "Isla de los Leones".
El nombre Falkland fue extendido al archipiélago en la cartografía británica luego de que el inglés John Strong nombrara Falkland Channel al estrecho de San Carlos, ubicado entre las dos islas principales, en 1690. Strong lo llamó así en honor a Anthony Cary, quinto vizconde Falkland, que como comisario del Almirantazgo Británico había financiado la expedición. El 25 de marzo de 2013, la embajadora de Argentina en Londres, Alicia Castro, recibió una carta de Lord Lucius Falkland, descendiente de Anthony Cary, quinto vizconde de Falkland. En la carta el lord explicó cómo surgió la toponimia británica del archipiélago, calificando los actos como «piratería», y refiriéndose a las islas con su topónimo en español.
La denominación «islas Malvinas» es la usual en los países de habla hispana y portuguesa (Ilhas Malvinas). Es también la denominación usada en la declaración conjunta de los presidentes del Mercosur, Bolivia y Chile en 1996, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la usada por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en su declaración sobre la cuestión (2008), y la usada en la Cumbre Iberoamericana de 2007. Para la Organización de Estados Americanos (OEA) la denominación usada oficialmente en español es "Islas Malvinas" y en inglés "Malvinas Islands". En las Naciones Unidas desde el 18 de marzo de 1966 la denominación usada en español es "Islas Malvinas (Falklands)" y en inglés "Falkland Islands (Malvinas)".
El Diccionario panhispánico de dudas recomienda solo utilizar el topónimo «Malvinas» en lugar de «Falklands». En cuanto al gentilicio, recomienda «malvinense».
En mayo de 2014, las autoridades coloniales de las islas quedaron «enfurecidas» con el gobierno británico tras recibir documentos titulados «Malvinas» en lugar de la denominación inglesa «Falklands». Varios parlamentarios en Westminster también criticaron al gobierno británico, considerando a la denominación una «corrección política» y afirmaron que ese «error» podría ser utilizado para darle más peso al reclamo argentino. Funcionarios del ministerio del Interior responsabilizaron por el error a programas de computación. También se afirmó que el incidente sucedió varias veces tras el referéndum de 2013. El ministerio de Negocios e Innovación ha utilizado también la denominación Malvinas en estadísticas de alumnos de los territorios británicos de ultramar que estudian en Gran Bretaña, y la embajada británica en Colombia ha emitido varios mensajes por Twitter mencionando «las Malvinas» en lugar de «las Falklands». Andrew Rossindell, presidente del grupo pluripartidario para los territorios británicos de ultramar dijo que utilizar la palabra Malvinas «es darle la razón a Argentina y es un insulto a las islas Falkland». Dick Sawle, político isleño, dijo que esperaba «algo mejor por parte de Londres» y que es un «escándalo, especialmente después de que votamos claramente sobre este tema (de la soberanía)».